Quantcast
Channel: Electrónica Net Andino
Viewing all articles
Browse latest Browse all 144

Términos, simbolos, unidades de medida y conversiones usadas en HIDROPONÍA

$
0
0

Todo sobre los términos, simbolos, unidades de medida y conversiones usadas en HIDROPONÍA
    1. Hidroponía: Hidroponía es un término que tiene raíces griegas: "Hydro"= agua y ponos"= trabajo; y sencillamente significa "el trabajo en agua". Este término fue acuñado en 1930 por el profesor William Gericke de la Universidad de California. En algunos casos, el término "hidroponía" es usado sólo para describir sistemas basados en agua, pero en el sentido más amplio, el término es el de cultivo sin suelo.
      Un sistema hidropónico es un sistema aislado del suelo utilizado para cultivar diversos tipos de plantas. El crecimiento de las plantas es posible por un suministro adecuado de todos sus requerimientos nutricionales a través del agua o solución nutritiva.

      Los sistemas hidropónicos se pueden dividir en dos:
      Sistemas hidropónicos con agua: Estos pueden ser con: Raíz flotante, Chorros constantes y NFT

      Sistemas en agregados o sustratos: Son los que usan cómo base algún tipo de material sólido
    2. Solución Nutritiva: La solución nutritiva (SN), es agua con nutrientes minerales, que se añaden a través de fertilizantes, en cantidades y proporciones adecuadas, de manera que cubran las necesidades de las plantas para su crecimiento y desarrollo.Una SN consta de agua y de todos los nutrimentos esenciales en forma iónica, entre los elementos esenciales de las soluciones nutritivas tenemos los macronutrientes: nitrógeno, fosforo, potasio, calcio, magnesio, azufre y los micronutrientes: boro, cloro, cobre, hierro, manganeso, molibdeno, zinc y níquel.
    3. Sustratos: En biología un sustrato es la superficie en la que una planta o un animal vive. El sustrato puede incluir materiales bióticos o abióticos. Por ejemplo, las algas que viven incrustadas en una roca pueden ser el sustrato para otro animal que vive en la parte superior de las algas.
      Estos pueden ser cómo por ejemplo:
      fibras o materiales Vegetal: Fibra de coco, cascarilla de arroz, muzgos, acerrin

      fibras minerales: Las lanas minerales, fibras minerales, fibras de cerámica y lana de roca o piedra, arena, perlita, bermiculita entre otros.
    4. Potencial de hidrógeno o potencial de hidrogeniones (pH): El pH de la solución nutritiva se determina por la concentración de los ácidos y de las bases. Este parámetro se debe de controlar para mantener disponibles los elementos nutritivos de la solución nutritiva.
      Aquí podemos ver una tabla para nuestra referencia
    5. Conductividad Eléctrica.
    • EC Ó CE: (Conductividad eléctrica) indica el contenido de sales de la solución nutritiva: a mayor CE mayor el contenido de sales.
      La efectividad de este parámetro se basa en el concepto de la proporcionalidad de la conductividad eléctrica de una solución en relación a la concentración de sales disueltas.
      La unidad de medida de la CE. es en milisiemes (mS/cm).
    • TDS:  (Sólidos disueltos totales)  a menudo abreviado como TDS, del inglés: Total Dissolved Solids  es una medida del contenido combinado de todas las sustancias inorgánicas y orgánicas (no volátiles) contenidas en un líquido en forma molecular, ionizada o en forma de suspensión micro-granular (sol coloide). En general, la definición operativa es que los sólidos deben ser lo suficientemente pequeño como para sobrevivir filtración a través de un filtro con poros de 0,45 micrómetros (tamaño nominal, o más pequeño).
    • PPM: (Partes por millón)  es una unidad de medida con la que se mide la medida concentración. Determina un rango de tolerancia. Se refiere a la cantidad de unidades de una determinada sustancia (agente, etc.) que hay por cada millón de unidades del conjunto. Por ejemplo, en un millón de granos de arroz, si se pintara uno de negro, este grano representaría una (1) parte por millón la cual se abrevia como "ppm". 

      Es un concepto homólogo al de porcentaje, solo que en este caso no es partes por ciento sino por millón (tanto por mil). De hecho, se podría tomar la siguiente equivalencia:

      10 000 ppm = 1 % o 0.0001%= 1 ppm

      Es decir que 10 000 ppm equivalen al uno por ciento. De lo anterior, se puede deducir que esta unidad es usada de manera análoga al porcentaje pero para concentraciones o valores mucho más bajos. Por ejemplo cuando se habla de concentraciones de contaminantes en agua o en aire, disoluciones con muy bajas concentraciones o cantidad de partículas de polvo en un ambiente, entre otros.

    Viewing all articles
    Browse latest Browse all 144

    Trending Articles



    <script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>